Verde Verde




"Problemática, Controversial, Dogmática"


Verde Verde, del realizador cubano Enrique Pineda Barnet,  es una propuesta que puede ser muy incómoda para una sociedad marcada aún por patrones machistas, en muchas ocasiones demasiado estrictos.

Tiene el mérito de ir más allá de la homofobia para encontrar su raíz en los rígidos comportamientos que la sociedad le impone a los hombres (o mejor dicho, a los “machos”), mayoritariamente sobre la base de la negación: lo que no pueden sentir, lo que no pueden ceder y lo que – bajo ningún concepto – pueden dejarse hacer. Y como parte de ese patrón, es importante demostrar (compartir, vociferar) su masculinidad … aunque a algunos se les va la mano, cuando se sabe que “verde, verde, da maduro”.

Es significativo que una película cubana – ¡al fin! – presente a un homosexual con la virilidad de muchos hombres, totalmente asumido en su sexualidad, en pleno goce de su conquista a otro hombre que, a pesar de sus fobias, disfruta también de esa seducción… y del sexo con un semejante. La bisexualidad, que se asoma por momentos, le agrega al filme un componente sugerente: es el reflejo de una realidad poco conocida y silenciada, incomprendida tanto por homosexuales como por heterosexuales y que, sin dudas, es fuente de conflictos para no pocas personas.


De eso se trata la propuesta: de la pasión, del amor prohibido, de la felicidad amputada por los prejuicios, por el qué dirán... del amor y del odio: ese que lacera a los demás, por no cumplir con los patrones que exige la sociedad; y del odio hacia uno mismo, por amar como “no se debe”, por no haber aprendido bien la lección de lo que “no se puede”, hasta quedarse encerrado – aplastado – en su propia pesadilla.

Pero "Verde verde" también pone al descubierto, de una forma descarnada, que los hombres tampoco escapan de ser víctimas a la llamada “violencia de género”, para mantener y ejercer el poder que les otorga su masculinidad.

Generalmente, cuando se habla de ese término, se piensa en la violencia de los hombres hacia las mujeres… pero poco se dice de la violencia de aquellos hacia otros hombres, siguiendo rígidamente los patrones de la norma heterosexual, o de la violencia que muchos se imponen a sí mismos para cumplir – aunque sea contra su voluntad – con los patrones que aprenden y les son impuestos desde pequeños (no llorarás, no demostrarás flaquezas, no serás débil, no sentirás placer si no es con una mujer...)


Es lamentable que muchas personas, agobiadas por estos y otros prejuicios – digamos: por el color de la piel, por la edad, por comentarios y por tantas otras cosas –, dejan escapar la felicidad entre sus manos y se quedan varados en su desamparo.

“¡Yo pude haberte querido!”, confiesa Carlos en Verde Verde, cuando su odio liquidó ya toda posibilidad de haber encontrado la felicidad con ese hombre que lo cautivó y que lo colmó de un placer prohibido. Pero también fue la más clara expresión de su impotencia, frente a las estrictas reglas de su masculinidad, y de su frustración, ante ese placer que había reprimido y que sabía no lo iba a abandonar jamás.

El maestro Pineda Barnet ha apostado esta vez por la película que más profundamente encara el machismo y la homofobia en Cuba, de una forma nada complaciente. Es garantía de mucha polémica y de incomodidad para aquellas personas dogmáticas que no querrán cambiar su forma de pensar “verde, verde”. 

Entrevista a Carlos Miguel Caballero


Enrique Pineda Barnet
(Director)

Nació en La Habana el 28 de octubre de 1933. Premio Nacional de Literatura 'Hernández Catá' en 1953. Ha escrito numerosos guiones para cine, video, ballet e importantes colaboraciones como el asesoramiento a Franco Solinas para el guión de 'Quemada' de G. Pontecorvo. Guionista de 'Soy Cuba'. Doblaje de 'Tierra en Trance' de Glauber Rocha. Ha sido jurado en festivales y ha impartido talleres, conferencias y exhibido filmes en Universidades e Instituciones Culturales de Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Argelia, Líbano, España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Bélgica, Noruega, Polonia, Bulgaria, Alemania, Unión Soviética, Japón, Canadá, entre otros. Miembro de la SGAE. Medalla por la Cultura Nacional. Premio Goya 1990 por su filme 'La Bella del Alhambra'. Premio Nacional de Cine 2006. Su corto de arte 'Cosmorama' fue seleccionado como precursor del Movimiento de Video Artes Contemporáneo y por el Movimiento de Arte Cinético, en el Museo Reina Sofía de Madrid y en ITAU Sao Paulo. La celebración por los 20 años de "La Bella..." constituyó un acontecimiento cultural a finales del 2009. Su más reciente filme sobre el tema de la homofobia se titula Verde verde (2011).

Carlos Miguel, Farah María, Pineda Barnet y Héctor Noas


... de los actores
Héctor Noas


Héctor Eduardo Suárez Noas, de nombre artístico Héctor Noas, nació en La Habana el 8 de mayo de 1958 y reside en España desde 1999. Está Licenciado en Artes Escénicas con especialización en Actuación, por el Instituto Superior de Artes de la Habana (ISA), graduado con Medalla de Oro y Diploma de Honor. 

Ha presentado eventos como : Festival Internacional de Cine Latinoamericano, Cubamoda Internacional, Festival Cine - Plaza, Premio Nacional de Teatro 2001 y 2004 y la entrega del “GRAMMY” en el Palacio de Convenciones de la Habana (1991). Ha trabajado como actor de radio. En españa puso su voz a la campaña de Havana Club, así como también ha puesto su voz a diversos documentales, entre ellos "Las Hermanas Márquez" y "The Sax Life" sobre el gran Paquito D'Rivera. Por otro lado ha ejercido de profesor en diversos talleres de Actuación y Dirección de Actores en la Escuela de Cine de Galicia.

Nominado en los Premios CARICATO como Mejor Actor en Cine por su trabajo en la película "La Pared" de Alejandro Gil en el año 2006, obteniéndolo posteriormente con su actuación en "Los Dioses rotos" de Ernesto Daranas.

Carlos Miguel Caballero


Se presenta como actor de telenovelas y miniseries televisivas de la industria mexicana. A pesar del tiempo que lleva en la actuación, muy poco se conoce de este actor. Realizó toda la filmación en La Habana y participó en la premiere del film en la sala Charles Chaplin junto a sus colegas.

Farah María
(artista invitada)


Cantante cubana. Conocida también como "La Gacela de Cuba". Ha incursionado en casi todos los géneros de la música cubana e internacional. En la década de los años setenta tuvo la oportunidad de filmar junto a Enrique Santiesteban, “El jinete sin cabezas”, en Checoeslovaquia, y en los ochenta protagonizó junto al cantante Alfredito Rodríguez una comedia musical en el Teatro Karl Marx  “Lola a la pelota”, donde se pudo desdoblar como comediante musical.

Trailer



Galería de Fotos











Ficha Técnica

Título: Verde Verde
Género: Drama de Ficción
Duración: 90 min.
Guión: Enrique Pineda Barnet

Dirección: Enrique Pineda Barnet

Producción General: Santiago Llapur Milián

Dirección de Fotografía: Raúl Rodríguez Cabrera

Montaje o Edición: Pedro Suárez
Música Original: Juan Piñera
Director Asistente: Raúl García Riverón
Productores Ejecutivos: Isabel Prendes (Cuba) y Antonio Hens (España)
Cámara: Pablo Massip Ginestá
Dirección de Arte: Nieves Laferté
Escenografía: Alain Ortiz
Diseño Sonoro: Osmani Olivare
Coreógrafo: Gustavo Herrera
Pintora: Rocío García
Diseño gráfico: Nelson Ponce
Diseñador de vestuario: Gabriel Hierrezuelo
Jefe de iluminación: Ivan Scull Sánchez
Efectos Especiales: Ángel Benítez
Jefa de Maquillaje: Magaly Pompa
Grabador: Raul Amargós (Nikita)
Ambientación: José David Amat
Anotadora: Sanila Rodriguez 

Productora:
ICAIC, IBERMEDIA


Ver Película Completa online
(parte 1)




(parte 2)




(parte 3)




(parte 4 y final)




Qué Tengo Pa' Tí
2013


Los Zafiros



"Un Grupo Vocal que marcó su legado"


"Los Zafiros han quedado dentro de nuestros corazones
y los recordaremos siempre con orgullo,
porque surgieron aquí, de nosotros,
de nuestro pueblo"
(Rosita Fornés)


Quizás la generación actual no conozca mucho sobre Los Zafiros; aquella agrupación vocal que la suerte y el azar los unió en una azotea de la calle Campanario en La Habana para configurar uno de los cuartetos (y por qué no, un quinteto) más emblemáticos de la música en Cuba.

Recuerdo que siendo apenas un niño me deleitaba por la radio o la TV de casa con las canciones de estos chicos y que muchos de nuestra generación se aprendían de memoria sus canciones. Corría la segunda mitad de los años 60's y las emisoras colocaban 'Bossa Cubana', 'Mi Habana', 'La Caminadora', 'Puchunguita' y muchas otras que fueron siempre éxitos del agrado del público en general. Era la época de Los Beatles, de Estela Raval con Los Cinco Latinos, de los inicios del Programa "Nocturno" de Radio Progreso, de las noches de Cabaret en una Habana que se debatía entre lo viejo y lo nuevo. Fue una época donde Los Zafiros interpretaron el Calypso, la conga, el bolero, la balada, el guaguancó, el bossa nova, la zamba, el soul, el twist entre muchos géneros que nos hacía recordar la etapa de oro de The Platters y The Mills Brothers and The Modernaires en norteamérica con una forma coral musical denominada "du-duá", que sin tener algún sentido servía para acompañar a la principal voz de la canción que se estuviera cantando.

La mayoría de los cubanos de aquellos tiempos vivieron impregnados de idealismo, cuyo "escape" se concentraba en la música y en las actividades nocturnas, incluyendo los famosos carnavales habaneros que por aquel entonces se desarrollaban a todo lo largo del Paseo del Prado, desde el Capitolio Nacional hasta el Castillo de La Punta. Escuchaba a muchos mayores preguntar en qué lugar cantarían Los Zafiros esa noche o en qué tarima del Carnaval se encontraban ... eran una especie de captores de multitudes y eternos enamorados de lo que a diario hacían.


Cuentan que Los Zafiros nacieron en 1962, cuyos integrantes Ignacio, Miguelito, Kike y El Chino se convirtieron en ídolos de la noche a la mañana. Les decían "4 voces y una guitarra", pues para aquel entonces los pianos comenzaban a ausentarse de los locales nocturnos de La Habana.

La historia de Los Zafiros todavía se cuenta en cualquier barrio de La Habana, sobretodo en Cayo Hueso; las de sus días de gloria, como también las de su decadencia.



Fuentes no confirmadas indican que la idea original de Los Zafiros  fue de Leoncio Morúa (Kike) y Miguelito Cancio, quienes le "proponen" al compositor y guitarrista Néstor Milí la formación de un grupo musical. Al ser receptivo con la propuesta, el propio Néstor Milí se dio a la tarea de buscar a los demás integrantes y es cuando encuentra en la Barbería de Oquendo y Virtudes a Ignacio Elejalde que acababa de llegar de Europa, el cual se encontraba con una guitarra cantando "Canción de Orfeo". De inmediato Néstor Milí le pregunta a su barbero y amigo sobre aquel muchacho sentado en un rincón, surgiendo una conexión instantánea entre ambos.

Al siguiente día Ignacio presenta a Eduardo Hernández (El Chino) en la casa de Milí, ubicada en la calle Valle 102 esquina San Francisco de Centro Habana, donde también se encontraban Kike y Miguelito Cancio. De inmediato se acoplaron las voces con la propia "Canción de Orfeo".

Después de 50 años esta canción ha resultado ser el tema principal de la película francesa filmada en Brasil "Orfeu Negro", ganadora de múltiples premios internacionales.





Por cuestiones de la vida parecía que el predestinado a ser el guitarrista era Manuel Galbán, pues Néstor Milí, a pesar de haber "aglutinado" a los principales exponentes, decide separarse del grupo por problemas de salud y desavenencias con el resto de los muchachos, los cuales necesitaban un director musical. Fue así que el pianista y guitarrista Manuel Galbán se incorpora, grabando en diciembre de 1963 un sencillo con "La Caminadora" y "Mi Oración".



En 1964 Los Zafiros se escuchan repetidamente en vitrolas y emisoras radiales, por lo que se presentan en el programa de televisión "Música y Estrellas" dirigido por el estelar Manolo Rifat y en agosto de 1965 alcanzan su mayor éxito, pudiendo recorrer gran parte de Europa (París, Varsovia, Praga, Berlín, Moscú y otras ciudades), en compañía de otros reconocidos artistas de la isla durante 4 meses. Como dijera Rafael Lam: "Los Zafiros lo tuvieron todo para triunfar y triunfaron. Su estilo impetuoso, su pujanza rítmica, su dominio de la cancionística lo fundieron con un alto nivel artístico y popular. Lograron maravillas con sus voces".



Manuel Galbán, quien recientemente falleciera como músico activo expresó: "Ellos se descubrieron a sí mismo; eran buenos muchachos, solo que no estaban preparados para todo el éxito logrado. Fueron de pueblo como Benny Moré".


Sin embargo, recientemente la TV de Miami daba a conocer una entrevista con Miguel Cancio, el único sobreviviente del icónico grupo vocal, donde se aclaraban una serie de conceptos que la prensa había tergiversado a lo largo del tiempo. Los siguientes spots muestran lo delicado que resultó el tema, cuando de jóvenes talentosos se trataba y que marcaron un hito histórico en la música cubana.







Galería de Fotos












Durante los meses de noviembre y diciembre de 2001, el productor y director Lorenzo DeStefano y su equipo, filmaron más de 60 horas de entrevistas y actuaciones musicales en Miami y La Habana. Dos de los miembros de Los Zafiros, Miguel Cancio y Manuel Galbán, cooperaron completamente con esta producción. Muchos prominentes músicos cubanos tales como, el bajista de Buena Vista Social Club Orlando ‘Cachaito’Lopez, Juana Bacallao y Oscar Aguirre fueron filmados durante sus actuaciones  y en entrevistas. Conocidas personalidades del universo musical cubano como Rosita Fornés, Los Papines, y el salsero Manolin ‘El Medico de Salsa’ también proporcionaron sus perspectivas. Un número de miembros y de amigos de la familia de Los Zafiros  en La Habana y Miami compartieron generosamente vibrantes memorias del grupo, así como de sus propias vidas.  “Music from the edge of time” (Música desde el borde del tiempo) ofrece la música de Los Zafiros  y sus memorias, como punto medio de unión entre aquellos que fueron separados por distintas circunstancias.

Los bien conocidos musicólogos americanos  Tom Schnabel y Alan Geik, también contribuyeron con entrevistas junto con Arturo Gómez de la WDNA-FM Miami y los músicos Cubano-Americanos Luis Conte y Harry “El Chino” Kim. El cineasta Howard Dratch (“Roots of Rhythm”) y Nick Gold, productor ejecutivo del Buena Vista Social Club, quienes compartieron sus experiencias en el campo de la música del Caribe y del Mundo.


Al final de la historia, es la música y no el fallecimiento del grupo el que porta su legado. Juntando las desiguales hebras de la historia política y la música cubana, este largometraje documental presenta un vivido, movido y balanceado retrato del notable suceso musical que fueron Los Zafiros. Esta película también explora la emocionalmente compleja experiencia del fundador de Los Zafiros, el Cubano-Americano Miguel Cancio que vuelve a sus raíces musicales y a su familia en Cuba .  “Música desde el borde del tiempo” ofrece la música de Los Zafiros  y sus memorias, con la idea de reunir a la gente separada por largo tiempo debido a las circunstancias políticas.

"Música Desde El Borde Del Tiempo" 
(Parte 1)




(Parte 2)




(Parte 3)




(Parte 4 y final)





Qué Tengo Pa' Tí
2012


Quijote Tropical




"No espero en un rincón la muerte, ella tiene que perseguirme"
(Compay Segundo)

La singular personalidad de Compay Segundo ha quedado reflejada en su música y en su forma de entender la vida. El autor de 'Chan Chan' se bebía la vida a sorbos, como el ron cubano, y hasta el día de su muerte (14 de julio de 2003) a los 95 años de edad conservó el ingenio despierto y unas ganas tremendas de vivir. El sonero más famoso de Cuba se caracterizaba por su enorme imaginación y gran sentido del humor.

Máximo Francisco Repilado Muñoz, más conocido como Compay Segundo nace el 18 de noviembre de 1907 en una de las playas más lindas de Cuba, la de Siboney cerca de Santiago de Cuba, en el seno de una familia de humildes campesinos. De su abuela, una esclava liberta que vivió ciento quince años (115), heredó el hábito de fumar y seguramente su propia longevidad.

En 1916, a los cinco años de edad, se trasladó con su familia para la ciudad de Santiago de Cuba, cuando su padre fue despedido del ferrocarril. Aunque allí empezó a ganarse la vida como barbero, él, al igual que cuatro de sus siete hermanos, sabía que lo suyo era la música.

Allí aprendió el oficio de torcedor de tabacos y empezó a trabajar en la fábrica de puros habanos Montecristo para ayudar en su casa.  Al mismo tiempo daba clases de música con una jovencita que lo adentró en los secretos del pentagrama  Noemí Toro, una joven mandolinista y violinista hija del director de la escuela primaria a la que asistía.

Cuando ésta le comunicó que ya podía tocar un instrumento, escogió el clarinete, que compró a un aficionado al que pagó armando tabaco en un chinchal de su propiedad, aunque todavía no era Compay ni Segundo. Esto no le impidió empezar a tocar la guitarra y el tres cubano y a partir de ambos instrumentos inventar uno nuevo, el armónico, una guitarra de siete cuerdas, una de las cuales repite la nota sol.


Conocido por su buen humor, aunque a veces se enfadaba con la afinación de los instrumentos, Compay Segundo también colocó algunas frases célebres en el argot popular cubano que hasta hoy en día se expresan muy a menudo por los cubanos. Revisando su historia documental, estas son algunas de las frases que Compay Segundo declaraba a periodistas y reporteros a nivel internacional.

- Estoy soltero; ¡ pero no lo escriba ahí, porque vienen a buscarme enseguida !

- Yo pienso llegar a los 115 años y cuando llegue voy a pedir prórroga.

- Soy un hombre que vive de la esperanza. Siempre espero algo.

- Te voy a revelar un secreto: Utiliza el caldo de cocote de carnero, que te dará vitalidad.

Para los placeres hay que tener medida, de lo bueno no se debe probar mucho, que siempre te quede el deseo de volver a probarlo y no te aburra. Tomo algunos traguitos de ron y fumo desde niño, enseñado por mi abuela.

- Yo soy el hombre que más casas tiene para dormir en La Habana: donde quiera que esté, si estoy cansado o no tengo ganas de ir para mi casa, me dicen: "Arriba, ahí tienes". Mis amigos son mis hermanos.

- Mi apartamento está en un piso 16 y eso no me gusta: yo no soy paloma para estar en un palomar, me gusta la tierra.

- Esperé por él en un salón y, coooncho, apareció el Papa y me dijo: "Me alegra que un cubano haya venido a saludarme". Y le respondí: "No podía ser de otra manera, usted es el corazón de la humanidad".



Mucho se ha hablado y escrito sobre Compay Segundo a lo largo de su fructífera vida; pero que mejor homenaje que este documental realizado bajo la dirección de Ileana Rodríguez y el guión de María Elena Mendiola, donde se plasma toda la historia de este eterno trovador desde sus inicios hasta inclusive después de su muerte, producto de una insuficiencia renal a la edad de 95 años, donde sus hijos han continuado la tradición folklórica del 'Grupo de Compay Segundo'. Como fue la acogida del público italiano sin Compay Segundo, las últimas fotos que se tomara cuando cumplió 95, la subasta de su emblemático sombrero que llegó a alcanzar la suma de 20 mil dólares, así como las opiniones y criterios de músicos profesionales cubanos tales como Jorge Gómez, Juan de Marcos González, Omara Portuondo, Eliades Ochoa, Guajiro Mirabal, Teresita García Caturla, el clarinetista Haskel Armenteros y otros músicos importantes.


Sinópsis

Este documental dirigido por Ileana Rodríguez y producido por Malanga Films Spain  es indiscutiblemente, uno de los mejores tributos fílmicos a Compay Segundo, quien con su Chan Chan, su armónico y sus inseparables 'tabaco y sombrero', marcó toda una época de la música en Cuba para el catálogo del patrimonio musical mundial. El documental registra los testimonios de la diva Omara Portuondo, del sonero Eliades Ochoa, Juan de Marcos González, Jorge Gómez, entre otras figuras de la cultura cubana.




Ver Documental Online

This DVD tells the story of the great Compay Segundo, a man whose hundred year life was replete with countless musical and personal acheivements. During his long professional career, Segundo had the opportunity to perform with such legendary Cuban musicians as Miguel Matamoros and Benny Moré among others. But it wasn't until he participated in the recording of the classic disc the "Buena Vista Social Club" that Segundos fame became cemented in stone. This DVD includes live performances of  'La negra Tomasa', 'Huellas del pasado', 'Chicharrones con tostones', 'Sarandonga', 'Macusa', 'Las flores de la vida', 'Chan Chan', 'Veinte años', 'Morir de amor', 'Beso discreto' and more.






Qué Tengo Pa' Tí
2014