Los Excluíbles Cubanos



"Un documental basado en hechos reales"


El verano de 1980 supuso un viraje en la correlación de fuerzas entre Estados Unidos y Cuba. Los sucesos acaecidos en la embajada de Perú en La Habana, permitió el posterior éxodo del Mariel de miles de cubanos honestos y muchos otros considerados antisociales. Muchos de estos últimos no supieron adaptarse al cambio de las leyes sociales y fueron capaces de cometer toda una serie de delitos públicos que los condujeron fundamentalmente al confinamiento en una de las cárceles de Atlanta, en el estado de Georgia.

Al paso del tiempo, los gobiernos de ambas naciones llegaron al acuerdo de que fueran deportados a Cuba, incluso sin haber cumplido las condenas.

La periodista y realizadora norteamericana Estela Bravo, se dió a la tarea de filmar una serie de testimonios tanto de los reos, sus familiares y algún que otro personaje "oscuro" de esta tragedia social, con el objetivo de documentar las causas y los efectos de este hecho histórico - social.

Estela Bravo

Nació en New York el 08 de junio de 1933. Hija de un activo sindicalista en Estados Unidos, un defensor de la España Republicana y un antifascista en la Segunda Guerra Mundial. Conoció en Europa a Ernesto Mario Bravo, un bioquímico argentino con quien se casó. Después de vivir ocho años en Argentina se radicaron en Cuba donde Ernesto es profesor de la Facultad de Medicina.

Filmografía

    Los que se fueron (1980)
    Una bella misión (1982)
    Cubans in Perú: Two years later (1982)
    Los Marielitos (1983)
    Maurice (1984)
    El Ballet Nacional de Cuba en Argentina (1984)
    Silvio y Pablo en Argentina (1984)
    Niños desaparecidos de Argentina (1985)
    La hora del pueblo (1985)
    El regreso a Chile (1986)
    Niños endeudados (1987)
    El Santo Padre y la Gloria (1987)
    Who’s Running the Show (1987)
    Americans in Cuba (1989)
    Namibia – la última colonia (1990)
    Después de la batalla (1991)
    Mandela en Cuba (1991)
    Mandela visita Jamaica (1991)
    Three Cubans Rafters (1992)
    Flotilla a Cuba (1993)
    Miami - La Habana (1994)
    Los excluíbles cubanos (1994)
    Passing through Miami (1997)
    Camp Kinderland in Havanna (2000)
    Fidel (La historia no contada) (2001)
    El enlace Estados Unidos-Cuba (2003)
    Libre de volar (2004)
    Mandela y Fidel (2013)
    Operación Peter Pan (2013)


Ver documental online
(español e inglés)



Qué Tengo Pa Tí
2015 ©



Regreso a Ítaca



"No dejes para mañana,
lo que puedes hacer hoy"


La historia de la Cuba reciente y sus gentes fascinan a los cineastas, vienen a la cabeza los nombres de Wim Wenders (Buena Vista Social Club), Benito Zambrano (Habana Blues) y Julian Schnabel (Antes que anochezca). El propio Laurent Cantet había participado antes en el film colectivo '7 Días en La Habana', demostrando habilidad para componer tramas dramáticamente intensos partiendo de la cotidaneidad. En el caso que nos ocupa (Regreso a Ítaca), Cantet simplemente se toma su tiempo para ir presentando sus personajes, mostrar la amistad y el afecto que indudablemente les unen, y al tiempo irse preparando para los resquemores que han hecho mella en sus almas. Verdaderamente el cineasta hace que parezca sencillo lo que no lo es, interesar con sucedidos corrientes de personas corrientes. Para ello contó además con la inestimable ayuda del escritor cubano Leonardo Padura cuyo libro "La Novela de mi Vida", sirviera de inspiración para la co-producción cubano francesa.

Trailer



Amadeo (Néstor Jiménez) ha estado 16 años fuera de Cuba, ha vivido exiliado en España y ahora ha vuelto, reuniéndose en la azotea de una casa en La Habana con sus amigos cincuentones: Aldo (Pedro Julio Díaz Ferrán), Tania (Isabel Santos), Rafa (Fernando Hechevarría) y Eddy (Jorge Perugorría), serán cómplices de un intenso recuerdo en el atardecer habanero. Lo que supone ser un reencuentro marcado por la alegría de verse juntos después de tanto tiempo, se ve agridulcemente empañado por los recuerdos y reproches, que van aflorando en la velada, y que simplemente traslucen cómo ha marcado a cada uno personalmente las circunstancias políticas del país donde nadie ha salido 'ileso'.

De modo que el exilio y el regreso, la actitud de los jóvenes que quieren irse del país y de los revolucionarios desengañados pero que quieren mantenerse fieles a los viejos ideales, la represión, la persecución y el aprovecharse de las corrupción, la alegría vital y la tristeza de echar la vista atrás, todo compone un magnífico tapiz que ayuda a entender a la Cuba actual.

El binomio Cantet - Padura


El escritor cubano Leonardo Padura y el cineasta francés Laurent Cantet se dieron la mano para realizar el guión de Regreso a Ítaca, donde Laurent Cantet eligió situar la acción en una sola noche, en un lugar único: una terraza con vista al mar, por donde tantos cubanos escaparon al exilio, y del otro los tejados de La Habana, desde donde llegan los ruidos de la ciudad que acompañan este reencuentro de cinco amigos.

Tania, Eddy, Rafa, Amadeo y Aldo se conocieron como estudiantes en los años 70, cuando aún creían en el milagro de la revolución cubana. Cuarenta años más tarde, reunidos para recibir a Amadeo, afloran recuerdos, arrepentimientos, rencores y confesiones.

Laurent Cantet recibió la autorización para rodar en Cuba durante 17 días. "Presentamos el guión, escrito con el novelista Leonardo Padura, que vive allá, y fue aceptado tal cual", indica el realizador.

La idea de la película basada en "La novela de mi vida" de Padura nació a partir de una de las numerosas estadías del director en Cuba estos últimos años y de "conversaciones con gente que creyó en la revolución". "Al llegar a la edad en que hubiesen podido aspirar a ejercer una influencia sobre la conducción del país, llegó el período especial y el poder se fosilizó. Muchos cubanos se sintieron despojados". No se trató de juzgar al régimen cubano de la época, "sino de dar la palabra a los cubanos", insiste el realizador.

Más allá del argumento particular de su historia, Laurent Cantet explora temas universales: la fuerza del grupo y de la amistad, las ilusiones perdidas, un tema ya presente en "Entre los muros", distribuida con el título "La clase" en España, palma de Oro en Cannes en 2008.

"Los ideales han desaparecido, salvo para Aldo, que pide a sus amigos que lo dejen seguir creyendo", explica Cantet. "Yo también tengo la impresión de haber tenido alguna vez ideales más poderosos que los que actualmente tengo", agregó.

Los grandes sueños desaparecieron, la realidad dejó heridas crueles a los protagonistas, pero la película es asombrosamente serena. Gracias sobre todo a la amistad que resiste y a la superación de los miedos, que permiten seguir viviendo.

Regreso a Ítaca  recibió en 2014 el premio 'Abrazo', principal galardón del 23º Festival de Biarritz, y el premio al mejor filme de la sección independiente Jornada de los Autores de la 71ª edición del Festival de Cine de Venecia.

Galería de Imágenes












Ficha Técnica

Título Original: Retour à Ithaque (Return to Ithaca)
Año: 2014
Género: Drama
País: Cuba - Francia
Dirección: Laurent Cantet
Guión: Laurent Cantet y Leonardo Padura
Fotografía: Diego Dussuel

Reparto
Jorge Perugorría
Isabel Santos
Néstor Jiménez
Fernando Hechevarría
Pedro Julio Díaz Ferrán

Productora
Borsalino Productions


Ver Película online


... a través de Vímeo


PeliCuba - Regreso a Ítaca. Mp4 from Cuby 2013 on Vimeo.



Qué Tengo Pa' Tí
2015



Silvio Rodríguez: Canción de Barrio



"Gira Interminable de Silvio Rodríguez"


En 2010 Silvio Rodríguez se presentó en 'La Corbata', uno de los barrios más desfavorecidos de La Habana. Era el comienzo de una ruta que lo llevaría al encuentro del pueblo profundo. Cumplidos dos años de recorrido, la experiencia teje el mapa de una Cuba invisible, cuya complejidad revelará apenas la voz de algunos protagonistas.
Trailer


Canción de Barrio es el título del nuevo documental de Alejandro Ramírez Anderson, cuyo material, refleja dos años de la gira del trovador Silvio Rodríguez por algunos de los barrios más humildes de Cuba y calificado por su director como un "documental sui generis, porque filmamos con varios camarógrafos".

"Por suerte —agrega Ramírez— contamos con profesionales como Denisse Guerra, Alain López, Jorge Ricardo, Marcos Louit, y otras personas como Dunieska Catañeda y Mónica Rivero que también hicieron cámara".

Así mismo ocurrió con el sonido directo, donde muchos de este equipo se fueron rotando. La edición del material está a cargo de Marcos Louit, "mi compañero de más tiempo. Llevamos nueve años trabajando juntos, yo creo que ha sido un trabajo muy maduro porque nos hemos enfrentado a más de 200 horas de filmación, para resumirlas en ochenta minutos", reseña el director.


Alejandro Ramírez Anderson
(Director)


De orígen guatemalteco y nacionalizado cubano, Alejandro Ramírez es graduado en la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte (ISA). Como fotógrafo ha colaborado con múltiples revistas y ha documentado varios procesos sociales, ecológicos y antropológicos, vinculados a diversas instituciones. Tiene en su haber 6 exposiciones personales y 2 colectivas. Ha participado en la realización de varios materiales audivisuales como sonidista, camarógrafo, asistente de dirección. Ha dirigido la realización de diversos materiales institucionales y en su biofilmografia personal cuenta con 2 documentales; Rostros de III Siglos y deMOLER, los cuales han sido premiados nacional e internacionalmente.

Premios y Reconocimientos

*** deMOLER (2004)

    Elegido como el Documental más significativo del año 2004 por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica.
    Premio Mejor Fotografía de Documental del Festival Caracolde la UNEAC, 2004.
    3er. Premio Coral de Documental del XXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, 2004.
    Premio Colateral del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau del XXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, 2004.
    Obra Destacada de la IV Muestra de Jóvenes Realizadores, 2005.
    Premio Colateral de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica en la IV Muestra de Jóvenes Realizadores, 2005.
    Premio Colateral otorgado por la Facultad de los Medios Audiovisuales del ISA en la IV Muestra de Jóvenes Realizadores, 2005.
    2do. Premio del VI Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam, 2005.
    Premio Colateral otorgado por la Asociación Nacional de Cine-Clubes Juveniles en el VI Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam, 2005.
    Premio Colateral otorgado por el Consejo de Casas de Cultura Provincial de Santiago de Cuba en el VI Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam, 2005.
    Premio Mejor Fotografía en el VI Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam, 2005.
    Premio Especial de Dirección del Festival Caracol de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), 2004.
    Premio Mejor Música Original de Documental Festival Cine Plaza, 2004.
    Premio Mejor Fotografía Documental del Festival Cine Plaza, 2004.
    Mención de la Oficina de la Organización Católica para la Comunicacióndel Festival Cine Plaza, 2004.
    Premio Oscar Valdés del Festival Cine Plaza, 2004.
    1er. Premio Documental del Festival Almacén de la Imagen, Camagüey, 2004.

*** Montaña de Luz (2005)

    Primer Premio Mariposas. Festival Nacional Mariposas (Creado por la Dra. Mónica Álvarez donde se reconocen la Ciencia y la Cultura). La Habana, 2006.
    Premio Especial del Jurado compartido. 4to. Festival Internacional de Cine Pobre. Gibara, Holguín, 2006.
    Premio del Instituto de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. VII Festival Internacional Santiago Álvarez In Memoriam. Santiago de Cuba, 2006.
    Premio del Centro Provincial de Salud de Santiago de Cuba.VII Festival Internacional Santiago Álvarez In Memoriam. Santiago de Cuba, 2006.
    Premio a la edición. VII Festival Internacional Santiago Álvarez In Memoriam. Santiago de Cuba, 2006.
    Premio al guión. VII Festival Internacional Santiago Álvarez In Memoriam. Santiago de Cuba, 2006.
    Premio Primer Lugar. VII Festival Internacional Santiago Álvarez In Memoriam. Santiago de Cuba, 2006.
    Mención Premio Memoria del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2005.
    Premio del Círculo Cultural de la UPEC. 27 FestivalInternacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2005.

*** Monteros (2006)

    Seleccionado por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica entre los cinco documentales más destacados del año. La Habana, 2006.

*** Rostros de III Siglos (2002)
    Primer Premio de Documental en el Festival PorPrimera Vez. Holguín, 2003.
    Premio de la Fundación Fernando Ortiz. Festival CinePlaza, 2002.
    Primer Premio de Documental en el XII Encuentro del Movimiento Nacional de Video de Cuba, 2003.
    Premio del Cine Club Cubanacán, Festival Yumurí, 2003.
    Premiode Cultura Comunitaria, Festival Yumurí, 2003.
    Premio de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). FestivalYumurí, 2003.
    Gran Premio del XIII Festival de Cine Club Yumurí, 2003.
    3er. Premio del II Encuentro de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam, 2003.

*** Hombres sobre Cubierta (2008)

Capturas de Pantalla
















Ficha Técnica

Título: Canción de Barrio
Año: 2014
Género: Documental
Guion, Dirección y Producción: Alejandro Ramírez Anderson
Edición y Post-producción: Marcos Louit Ramos
Música: Silvio Rodríguez Domínguez
Cámaras: Denise Guerra, Jorge Ricardo, Alain López, Marcos Louit,
Alejandro Ramírez, Dunieska Castañeda, Mónica Rivero
Diseño de Banda Sonora: Alejandro Lugo
Diseño de Créditos y Animación: Sergio Valencia.

Productora
Estudios Ojalá
Producciones CANEK
ICAIC


Ver Documental online




Qué Tengo Pa' Tí
2015



Fátima o el Parque de la Fraternidad



"El Travestismo en Cuba"

Según Ariela Aquique de Havana Times, la cinematografía de ficción cubana ha contado episodios de burgueses anulados por su soberbia (Los sobrevivientes-1978), un joven alfabetizador (El brigadista-1977), un pelotero (En tres y dos-1985), hasta una adivinadora (Las profecías de Amanda-1999). ¿Por qué no entonces, contar la historia de un travesti?

Puede que sea solo esa la motivación que tuvo Jorge Perugorría al filmar Fátima o El Parque de la Fraternidad, película estrenada en el pasado Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana 2014.

Basada en un cuento de Miguel Barnet, la fábula cronológica de la película va de introspectiva a retrospectiva y viceversa, dándonos retazos de la vida de Fátima. Quedan estampadas una vez más, escenas de La Habana del 20… El parque de la Fraternidad, céntrico vergel citadino, es sitio de encuentro de homosexuales, “buscadores de experiencias”, proxenetas, turistas y travestis. Fue ese el lugar donde hizo su primera parada Manolito cuando llegó a la capital desde Madruga, huyendo de los maltratos de sus padres y de la monotonía del campo, donde además ya había tenido aventuras sexuales con casi toda la población masculina del arrabal.

Gente buena y gente mala encontró en su camino. Sorteando adversidades empezó a trabajar como técnico en un centro de computación y su vida transcurría sin grandes conflictos hasta que conoció a Andrés, el amante inescrupuloso que lo convence de que prostituirse vestido de mujer sería una eficaz fuente de ingresos económicos.

Así el joven Manolito se convertirá en Fátima y alternado el meretricio travestido y el de diva de espectáculo en cabaretucho de tercera, podrá sustentar el buen nivel de vida de su marchante, llevarle regalitos a su madre y poder comer carne con frecuencia.


La película no es más que eso, e infiero que tampoco tenía otras pretensiones. Se suma a la ya considerable lista de filmes nacionales de las últimas décadas resultados crónicas de una sociedad en crisis que muestra las diferencias sociales, el deseo de abandonar el país, la prostitución, el hambre… y otros demonios.

Esta a su vez integra otro catálogo, el de las películas cubanas que abordan la temática gay, que comenzó en 1993 con Fresa y Chocolate y la que han sucedido El viajero inmóvil, 2008, Casa vieja, 2010, y Fábula, 2011, cuyas dramaturgias tocan el asunto con discreción. O cintas bien comprometidas con el tópico como Chamaco, 2011, Verde-verde, 2012, La partida, 2013 o más recientemente Vestido de novia, 2014.

Pese a su buen elenco: Tomás Caos (en Andrés), Broselianda Hernández (en la madre), Néstor Jiménez (en el padre), Mirta Ibarra (en Olena) Mario Guerra (en Vega) y Jazz Vila y Cucú Diamantes (en las travestis jineteras), todos se convierten en una suerte de personajes episódicos para que lo más notable del desempeño actoral sea el de Carlos Enrique Almirante, quien hace una dignísima interpretación en el rol protagónico.

Fátima o El Parque de la fraternidad, no quiere ser una película intrépida. Solo cuenta una historia, un drama personal. Es una cinta que no será de las inolvidables del cine cubano, sin embargo debe ser vista por los espectadores que esperan impacientes su estreno en los cines; o que como yo, ya pudieron ver una mala copia pirateada en el clandestino mundo del tráfico de audiovisuales en memorias flash.

Dirección
(Jorge Perugorría)


La colega Adriana Zamora comentaba que la proyección en el cine 'Chaplin' estuvo precedida por unas palabras del director de la película Jorge Perugorría, quien agradeció al ICAIC, al Festival y a todo el equipo de realización. Luego, Carlos Enrique Almirante, el protagonista, dedicó su actuación a su padre, el actor Enrique Almirante. Estas palabras conmovieron a un auditorio de colegas, pues fue escaso el público no acreditado que alcanzó a entrar en la sala.

Ver la película despejó mis dudas. El guión de Fidel Antonio Orta, la dirección de Perugorría y, sobre todo, la actuación de Carlos Enrique Almirante, entregaron al público cubano una Fátima más humana, cercana y hasta entrañable.

El texto de Fidel Antonio Orta no pudo prescindir de la narración en off de Fátima, ni de los soliloquios de esta frente a la foto del amante ausente. Era de esperar, dado que el cuento de Barnet tiene demasiadas divagaciones y convertirlas en acción dramática era una tarea titánica de la que Orta salió bastante bien parado, pese a todo.

La dirección de Perugorría apostó por la naturalidad y por la importancia de algunos detalles que dieron vida y veracidad a la obra. Detalles de caracterización, como el póster de Rosita Fornés en la pared de Fátima o las chancletas rojas con floripondio que usa para irse a bañar al aseo comunitario. Detalles de ambiente como el telón de fondo del bar de travestis La Potajera de Bejucal, hecho con pomos plásticos de litro y medio. Detalles que dicen más que los parlamentos, como cuando Manolito (Fátima) le anuncia a su amiga La Gorda que decidió dedicarse a la prostitución y mientras lo dice, tras el buró donde ella trabaja se lee un cartel de esos tan comunes en la propaganda revolucionaria: "Creemos en el futuro".

Las escenas de sexo son otro punto que llama la atención en el guión y la dirección de la película. Pudiera parecer que no las hay, pero sí. Lo que ocurre es que, besos apasionados aparte, las imágenes de sexo son sustituidas por escenas con gran carga de erotismo. ¿Qué podría ser más sexual que dos jóvenes semidesnudos cabalgando sobre el lomo de un mismo caballo? ¿O que dos hombres bailando a solas una rumba donde uno vacuna al otro?

Carlos Enrique Almirante en su caracterización de Fátima, siguió la misma línea de naturalidad planteada por el director. Es muy común en Cuba escuchar a la gente decir, refiriéndose a un travesti: "Quiere ser tan femenino que es más mujer que las mujeres". La Fátima de Almirante está alejada de esa línea que se asocia con el estereotipo del travesti, exagerado y hasta grotesco. Fátima no es un hombre imitando a una mujer, es una mujer que nació por error dentro del cuerpo de un hombre. Cuando habla por teléfono, cuando conversa con su amiga en el balcón, cuando se pone crema en la cara, la Fátima de Almirante es femenina, sin necesidad de estridencias. Sigue siendo devota, obsesionada con las monjas y los ángeles, admiradora de Lady Di, enamorada hasta la muerte de un hombre que la prostituye en su beneficio y aún fuera del país sigue explotándola. Sin embargo, la Fátima de Almirante y Perugorría es sensible donde la de Barnet podría ser sensiblera.

La película cuenta con otras interpretaciones de lujo: Broselianda Hernández es la madre de Manolito­-Fátima, una mujer amorosa y sencilla, abusada por su marido y defensora de su hijo. Es tan simple que, teniendo dinero para comer, solo sueña con carne de puerco y congrí. "¡Aceitunas!", dice extrañada. "Mousse de chocolate... ¿qué es eso?". Néstor Jiménez, también está brillante en su papel del padre alcohólico, homofóbico y violento.  Tomás Cao interpreta a Vaselina, el amante y chulo que usa a Fátima y mantienen una relación apasionada y contradictoria.  Mirtha Ibarra es La Gorda, amiga de Fátima, que representa el mejunje que es la espiritualidad criolla. "Si nos vamos a quedar en este país hay que meterle a todo", declara.

Bien las amigas travestis de Fátima, interpretadas por Cucú Diamantes y Jazz Vilá, personajes llenos de simpatía. Pequeño, pero contundente, el personaje del camionero de Patricio Wood, una representación del prejuicioso hombre cubano que disfruta el cuerpo de Fátima, pero le aterra que alguien se pueda enterar de su "desliz". Un hombre que pasa de la frase "No hay miedo" a "Yo nunca había hecho esto" con una naturalidad que espanta.

En el caso del piloto interpretado por René de la Cruz Jr., nos enteramos de que es valenciano porque lo dice la voz en off, pues las "zetas" que le parecen tan simpáticas a Fátima el actor nunca las pronuncia.

No se puede pasar por alto las situaciones que son, en esta película, una crítica implícita a la sociedad homofóbica que vivimos. Que un jefe tenga que "convencer" a sus empleados de que un profesional perfectamente calificado y homosexual tiene derecho a trabajar en una empresa, habla de la discriminación social. También está el padre, que pega a su hijo y le exige: "Baja la manito y coge la cuchara como un hombre". La frecuencia con que los travestis tienen que prostituirse para sobrevivir o mejorar su situación económica queda clara en la frase de Fátima: "Homosexual, travesti y jinetera... La Santísima Trinidad". Se deja ver también la impunidad de la policía para "cargar" a estas prostitutas para la estación, en una nombrada Operación Pluma.

Una crítica fuerte y dolorosa por su recurrencia en nuestra sociedad es la que atañe a la doble moral, representada por el personaje del camionero: Esos hombres que se presentan a sí mismos como "machos heterosexuales" y, al tener sexo con un homosexual, comienzan por justificarse diciendo que fue su primera vez, para terminar con amenazas tan fuertes como: "Cuidadito con conocerme por ahí si no quieres conocer el peso de mi camión".

Fátima o el Parque de la Fraternidad  resulta una película interesante, que logra sacar partido favorable de un texto literario, de magníficos actores, de una banda sonora producida por Ernán López-Nussa y de una visualidad presidida por una Habana en ruinas que sigue siendo hermosa a pesar de todo. Esta versión cinematográfica desempolvó un personaje y una historia que podía haberse quedado en aquel cuento demasiado largo, pero no fue así. De manera que puede decirse sin problemas: Bienvenida de regreso, Fátima.

Galería de Fotos








Ficha Técnica

Título: Fátima o el Parque de la Fraternidad
Año: 2014
Género: Drama Social
Dirección: Jorge Perugorría
Producción: Francisco Alvarez
Fotografía: Ernesto Granado
Guión: Miguel Barnet y Fidel Antonio Orta
Música: Ernán López-Nussa

Elenco
Broselianda Hernández
Carlos Enrique Almirante
Mirtha Ibarra
Néstor Jiménez
Cucú Diamantes
Jazz Vilá
Tomás Cao

Productoras
ICAIC
NMP


Ver Película online

Qué Tengo Pa' Tí
2015