Before Night Falls (English Version)




"The violation of gay rights in Cuba"


Before Night Falls  is a film directed by Julian Schnabel and starring Javier Bardem, who won the nomination 'Oscar Award' for Best Actor for his portrayal of Cuban poet and writer Reinaldo Arenas.

The life of Reinaldo Arenas (Javier Bardem) is shown from his childhood in a rural environment and its early involvement in the Revolution, to the persecution that would later experience as a writer and homosexual in Cuba in the early years of the Revolution; since his departure from Cuba in the 1980 exodus, to his exile and death in the United States. It is the portrait of a man whose desire for artistic, political and sexual freedom defied poverty, censorship, persecution, exile and death.

With high doses and excessive poetic drama, the film manages to exceed the parameters representing censorship for the time. Abuse by what happened this young man from the aggressive behavior of the father, his childhood and adolescence, up to grow with their biological stereotype and how it was rejected by the enhancement of the Cuban idealists in the early years of radical Cuban revolution , 1959.

Trailer



The Director


Julian Schnabel (born in New York on October 26, 1951) is a painter and film director of Jewish origin. His three films ("Basquiat," "Before Night Falls" and "The Diving Bell and the Butterfly ') have led him to be hailed at Cannes (Palme d'Or) and be awarded or nominated for Golden Globe, BAFTA, in Caesar and the International Venice Film Festival. As artist became known for his plate paintings ("paints dishes" in Spanish), which received mixed reviews, and usually clasificársele as part of the movement called Bad Painting (bad painting), which is one stream of neo-expressionism. His work is exhibited in many major museums worldwide.

The Protagonist


Javier Ángel Encinas Bardem (Las Palmas de Gran Canaria, Spain 1ro.de March 1969), better known as Javier Bardem is the first Spanish actor who was nominated for an Oscar and the first to win eight years later for her role in No Country for Old Men (2008). He has also won five Goya, a Golden Globe, a BAFTA, the Cannes Festival Award for Best Actor and Screen Actors Guild Award. He is married to actress Penelope Cruz, with whom he has worked on 'Jamón, jamón', 'Flesh' and 'Vicky Cristina Barcelona'. The first son named Leo, was born on January 22, 2011 in Los Angeles.

Another major actors in the film is Johnny Deep, well known in the world of cinema and that this time represents the secondary role of a homosexual prisoner in the prisons of Cuba and a lieutenant named Victor.


See one of his speeches and characterizations in the film.



Who was Reinaldo Arenas?


Reinaldo Arenas was born on July 16, 1943 in the former province of Oriente. His mother, a beautiful woman, was soon abandoned by the father of Reinaldo. Delivered to a life of bitter chastity in a sexist society, Reinaldo's mother returned with the child to his parents' farm in the Cuban province of Oriente. Reinaldo's childhood was defined by the contrast between the harsh poverty and natural splendor that surrounded him; in abundance and anonymity conferred by those opposing such circumstances, he found an immeasurable freedom. The boy followed his impulses, by writing poetry, watching other boys either naked bathing in the river, or rebelling on the unpredictability of a torrential downpour.

In 1958 he joined Castro's insurrection to overthrow dictator Fulgencio Batista. With the triumph of the Revolution, Reinaldo could participate in the new government's ambitious program to educate youth. In 1962, Reinaldo was studying at the University of Havana, and living in a cosmopolitan city that made ​​him vibrate with enthusiasm and possibilities. There he discovered that he was a sexual revolution taking place while the official Revolution, and her numerous lovers introduced him to the thriving gay subculture in Havana.

In those early days of the Revolution, the life of Reinaldo was an exploration of his identity as a writer and homosexual activities pursued both forward and joy. He participated in a storytelling contest and obvious talent made ​​him get a secure job in the prestigious National Library. He befriended some of the most renowned writers, including Virgilio Piñera and José Lezama Lima. At age 20, he wrote his first novel, "Singing from the Well," which was awarded the First Mention in the National Competition Cirilo Villaverde country. "Singing from the" would be the only book published in Cuba Reinaldo.

Reinaldo Arenas in Cuba


In the late 60s, the Cuban government imposed crackdown on artists and homosexuals. The writers were forced to leave their jobs and homosexuals were searched and sent to labor camps whose flowery names contradicted his cruelty. Despite the danger, Reinaldo continued writing, giving vent to his irreverent and frank view. His second novel, "El Mundo Alucinante" was smuggled out of Cuba and published in France, which earned him the hostility of the Cuban government. During the following years, he was subjected to relentless persecution by the government and the police, revising their rooms, confiscated his work and threatened her friends.

In 1973, after an altercation on the beach, Reinaldo was falsely accused of sexual abuse and arrested. He escaped from prison and made a desperate attempt to leave the island on a giant tire with just a bag of food. But his attempt failed; Reinaldo became a fugitive. He was re-arrested near Lenin Park and was sent to prison in El Morro, known for its bad reputation, where two-year sentence he served alongside murderers, rapists and common criminals. Thanks to the letters he wrote to the prisoners, got paper and pens he needed for his own writings. However, their attempts to smuggle his work out of prison were discovered, and suffered a brutal punishment. Forced to choose between giving up their jobs or disappear from the face of the earth, Reinaldo chose the former.

On leaving El Morro, Reinaldo was already an award-winning writer without a place to live. A friend got a room in a hotel and it was there where he met Lázaro Gómez Carriles, who became his friend.

In 1980, the Cuban government allowed homosexuals, the mentally ill and criminals come out of Cuba through the port of Mariel; Reinaldo skillful maneuver, which trick your passport, allowed to leave the country undetected. After trying in Miami, he moved to New York, where he began his life as an exile: impoverished and stateless, but with an appetite for living and writing still fierce, and his humor, his rage and intact honesty. However, the struggle was not over; after contracting AIDS, launched a furious race against death to complete the job at hand. When he died in 1990, Reinaldo had written more than 20 books, including 10 novels and numerous short stories, poems and plays. His work is probably the most passionate and full of rage all that has been written against the Cuban state.

Photos Gallery















Before Night Falls

Directed by: Julian Schnabel
Produced by: Jon Kilik
Screenplay by: Cunningham O'Keefe,
Lázaro Gómez Carriles and
Julian Schnabel

Based on Before Night Falls by Reynaldo Arenas
 
Starring:
Javier Bardem
Olivier Martinez
Johnny Depp
Héctor Babenco
 
Music by:
Carter Burwell

Cinematography:
Xavier Pérez Grobet & Guillermo Rosas
 
Edited by:
Michael Berenbaum

Production:
  El Mar Pictures
Grandview Pictures

Distributed by:
Fine Line Features

Release date(s)

    September 3, 2000 (Venice Film Festival)
    January 26, 2001 (United States)

Running time: 133 minutes
Country: United States

Localitation:
Veracruz, Mexico


Watch Movie Online







Qué Tengo Pa' Tí
2014


Descemer Bueno



"Talento Profesional"


Descemer, el sobrino de la cantante cubana Farah María, le debe su nombre a la composición silábica del nombre de la madre Mercedes. Es decir: Mer-ce-des = Des-ce-mer. Compositor, contrabajista, percusionista y productor musical. Uno de los músicos cubanos más importantes y populares del momento. Exponente de una sonoridad urbana de fuerte vibración contemporánea, un músico llamado a ser historia.


Estudió guitarra clásica en los conservatorios 'Manuel Saumell' y 'Amadeo Roldán', los cuales le proporcionaron además las credenciales para enseñar música. Hizo sus primeros conciertos profesionales tocando con el recién desaparecido Santiago Feliú, uno de los mejores trovadores de Cuba. En esta banda compuso sus primeras canciones y descubrió que también tenía un don para escribir letras.

En la década de los 90's lideró 'Estado de Ánimo', grupo de jazz combo con Roberto Carcassés, X Alfonso y Elmer Ferrer; y realizó conciertos en España, Bolivia, Uruguay, Alemania y Argentina. Luego se unió a 'Columna B' con Yosvany Terry, Dafnis Prieto, Miguel (Angá) Díaz, y Roberto Carcassés, grabando el disco "Columna B con Más y Más Records". Después vino una etapa de giras por las ciudades norteamericanas de San Fransisco, Los Ángeles y Nueva York. También integró el 'Grupo Fula', radicado en la ciudad española de Barcelona.


En 1999 fue cofundador del ahora legendario grupo de hip-hop latino 'Yerba Buena', junto al productor Andrés Levin, Xiomara Laugart y Cucu Diamante. Descemer  produjo y compuso la mayoría de las canciones de President Alien, el álbum de debut y lanzamiento de 'Yerba Buena', que le valió una nominación a los premios Grammy en 2005.

Posteriormente creó su banda 'Siete Rayo' y grabó su primer disco "Descemer Sieterayo" con Universal Latin, en el cual mezcló ritmos cubanos como el chachachá, la timba y el changüí, “con pinceladas sonoras del Caribe como el reggae, calipso o reguetón, unido a cierta dosis de rap y hasta un poco de cumbia colombiana”; el guitarrista George Pajon de los Black Eyed Peas colaboró en este álbum.


Entrevista que le hiciera Heyli Yero Rivera
para Cuba - Style



Desde 2012 comenzó una serie de conciertos por el estreno de su disco "Bueno", haciendo alusión a su apellido y honor a la calidad de su música, producido por Maykel Bárzaga y Omar Hernández. El álbum está concebido a base de duetos: Haila, Alain Daniel, Kelvis Ochoa, Baby Lores, X Alfonso, el dúo Buena Fe, Gema Corredera, Omar Hernández (Omi).

Ella



Pero Descemer es polifacético, “verdadero monumento a la versatilidad”. Su talento musical lo ha llevado a incursionar como productor, arreglista o compositor. Ha colaborado —en alguna de esas facetas— en trabajos discográficos como "Trampa del Tiempo", de Pavel y Gema (España, 1995); "Náuseas de un Siglo" y "Futuro Inmediato", de Santiago Feliú (Cuba, 1997); "Jazz Timbero", de Bobby Carcassés (Cuba, 1998); "Mambo&Co" de Francis del Río (Cuba, 1999); "Haydée" de Haydée Milanés (Cuba, 2004); "Breathe" de Yusa (Cuba, 2006); "Falage e Canibal" de Lennine (Brasil, 2006). En el año 2007 sacó al aire junto a Kelvis Ochoa el disco "Amor y Música" bajo el sello EGREM, Art Bembé (España) y "La Isla Milagrosa" de William Vivanco (Cuba, 2007); al año siguiente, en el 2008, salió bajo el mismo sello el disco "Sé feliz", fonograma de boleros compuestos por él e interpretados por el conocido bolerista Fernando Álvarez. Además, de "Amargo pero Dulce" de Diana Fuentes (Cuba, 2009).


Participó como profesor en los Talleres de Música de la Universidad de Stanford, California y de la Universidad de Cape Town, Sudáfrica.

Junto a Kelvis Ochoa y otros músicos fue parte del concierto humanitario que se realizó en República Dominicana con motivo del terremoto en Haití.

Ha compartido escenario con músicos de renombre internacional, como el saxofonista Steve Coleman. Participó en una jam session con Gonzalo Rubalcaba y Wynton Marsalis.

Sus canciones aparecen en películas americanas y anuncios de Pepsi. Participó en las bandas sonoras de películas como: 'Dirty Dancing Habana Nights'; 'Cheaper by the Dozen';' Honey'; y 'Chasing Papi'. Director Musical de filmes: 'Violeta' (1998, México), 'Corazón del Tiempo' (2007, México), 'Habana Eva' (Venezuela-Cuba, EE. UU., 2009), 'Siete días en La Habana' (Morena Films, Francia-España, 2011).

Realizó la banda sonora de las series televisivas E.R., The O.C, ESPN, Daisy Cooks (PBS NY); y las telenovelas 'Cuando me enamoro' (Televisa 2011-12) y 'La que no podía amar' (Televisa 2012).

Ha compuesto canciones para Enrique Iglesias, Juan Luis Guerra, Andrés Levine, Ana Torroja, Thalía, Baby Lores, Reyli Barba, Fonseca, Samo (Ex Camila), Cabas, Ana Bárbara, Tobi Love, Noelia y Luz Casall.


 Todo Lo Que Quieres Es Bailar



Los videoclips de sus composiciones son de alta demanda en Cuba, tales como 'Quisiera volver'  y 'Tus luces sobre mí', de Alejandro Perez; 'Ser de Sol', junto al dúo Buena Fe, de Ian Padrón, etcétera.

La gran aceptación del álbum "Bueno" lo ha conllevado a tener muchas presentaciones en ciudades de Cuba, como Santa Clara, Cienfuegos, Matanzas, Mayabeque y por supuesto; La Habana.


Tus Luces Sobre Mi





Ser de Sol



Llega el 2013 y con él la celebración de los 20 años del sello Bis Music de Artex en el Teatro "Karl Marx" y es cuando la disquera le propone a Descemer  y a Waldo Mendoza, realizar un tema juntos. Ian Padrón se encarga de la dirección del vídeo comercial el cual es lanzado al mercado con un éxito rotundo. "Llórame un Río" se convertiría en uno de los temas más "pegados" en Cuba durante 2013 por el contenido de la letra de la canción, así como la interpretación del Vídeo Clip realizado por artistas populares de la isla.


Llórame un Río





Confesiones de Descemer
a la TV Cubana



Con su canción Bailando en primer lugar hoy en la lista de éxitos de España, el músico cubano Descemer Bueno  concluyó una gira por el país que lo llevó a Barcelona y a Madrid.

A su paso por la capital española, en conversación con Prensa Latina, el autor de la que ya es considerada la Canción del Verano en más de 20 países, donde ocupó el primer lugar de las listas, confiesa la clave de su éxito: trabajar con mucha dedicación.

Su canción 'Cuando me enamoro' (interpretada por Enrique Iglesias y Juan Luis Guerra) obtuvo antes el reconocimiento internacional, incluyendo 18 semanas consecutivas en la revista Billboard, pero 'Bailando' (Enrique Iglesias, Descemer Bueno y Gente de Zona) superó la cota.

En España se dio a conocer por el premio Goya 2006 a la banda sonora del filme 'Habana Blues' (http://quetengopati.blogspot.com/2011/09/habana-blues.html), además de su colaboración con músicos como Enrique Iglesias, Ana Torroja y Luz Casal, y otras canciones que entregó a artistas de la talla de Thalía y Marco Antonio Solís.

Su gira actual, revela Prensa Latina, abrió la posibilidad de una colaboración con 'Estopa', ya confirmada, y otra con Ana Torroja, todavía en negociación, que pudieran estar incluidas en su próximo disco, en el que trabaja. Sobre este álbum afirma que quiere ser muy cuidadoso, porque es una obra que, dice, queda para toda la vida y luego no se puede echar para atrás.


Sobre el tema "Bailando", Descemer afirma que no le gustó a primera vista a Enrique Iglesias. A Enrique, explica, hay que convencerlo, cuesta mucho trabajo convencerlo en el tema de las canciones y hay que trabajar muchísimo.

Por eso -afirma- trabajé tanto en la canción, hasta que se hizo atractiva para él, que fue con la versión hecha en Cuba con Gente de Zona, era el punto que le faltaba.

Antes la teníamos hecha hasta, digamos, el 80 por ciento y el 20 por ciento lo aportó Gente de Zona: sus voces y la fuerza urbana que tienen hicieron más interesante el tema, afirma el compositor y músico cubano.


Bailando
(Versión Original)



Descemer  confiesa que se siente muy bien haciendo e interpretando baladas y le satisface mucho la forma en que han recibido sus canciones los cubanos, tanto en la isla como entre los residentes en el exterior.

Afirma que al principio tuvo sus temores de no tener el mismo apoyo, pero los disipó en actuaciones como el pasado 5 de abril con más de dos mil personas en el Miami Dade County Auditorium con un público que se mostró muy identificado con sus canciones.

En su opinión, "Bailando" representa una muestra de fusión entre el flamenco, parte de las raíces españolas, con elementos urbanos y las voces propias de la música cubana, negras en esencia.

Nos apartamos de lo usual, que era una fusión tirando a las raíces africanas, muy utilizada en la música bailable, pero los elementos flamencos son igualmente ricos, asegura.

Hasta ahora el flamenco en Latinoamerica ha estado enfocado en las academias de baile español, pero con "Bailando" se ha expandido y eso, afirma Descemer, pudo apreciarlo en México y en nueve conciertos con Enrique Iglesias con mucho público muy identificado con la canción.


Bailando
(Versión con Enrique Iglesias)



2014 esta siendo un año de ardua labor para Descemer, viajes, nuevos compromisos y grabaciones es todo lo que repleta su agenda artística.

Recientemente se produjo el vídeo Clip de una idea que Descemer  y Leoni Torres tenían concebida desde 2013. El tema "Amor Bonito", cuyo vídeo fue dirigido por Yeandro Tamayo, sigue ocupando los primeros lugares en las listas de éxitos.


Amor Bonito



Premios

2005 - Best Latin Artist de la publicación Best of Miami 2005 en Miami New Times.
2006 - Premio Goya como co-autor de la banda sonora de la película Habana Blues (2006) del director Benito Zambrano.
2009 - ASCAP por “Lloro por ti” defendida por Enrique Iglesias
2010 - ASCAP por ‘‘Lloro por ti’’ defendida por Enrique Iglesias
2011 – Grammy Latino como Mejor Canción del Año y ASCAP por “Cuando me enamoro” defendida por Enrique Iglesias y Juan Luis Guerra
2011 - Premio TV y Novelas a Mejor Canción del Año por  “Cuando Me Enamoro”
2012 – ASCAP por “No me digas que no” defendida por Winsin y Yandel

2013 - Grammy Laino
2014 - Premios Billboards
           Premios Tu Mundo



Qué Tengo Pa' Tí
2014



Cecilia: cien años después



"Basada en la obra maestra de Cirilo Villaverde"


Las leyendas de amor no siempre son felices. Por lo general, las pasiones más recordadas entrañan tragedias, pues perduran  aquellas cuyos amantes se entregan en total plenitud, sin medir sacrificios o consecuencias.

Racismo, celos, traición, muerte e incesto desbordan la obra “Cecilia Valdés o La Loma del Ángel”, un magistral regalo de Cirilo Villaverde, novela romántica en la cual el autor asume los riesgos de transgredir la sexualidad permisible para la sociedad colonial cubana de la época.

El cortejo entre hermanos constituye un atractivo puesto de moda en Europa, como símbolo de los amores platónicos.

En Latinoamérica, las corrientes literarias asumen los mismos paradigmas sentimentales del Viejo Continente, pero enriquecidos a través del mestizaje, recurso distintivo y propio del quehacer creativo  en el Nuevo Mundo.

Pasajes auténticos y cambiantes, desde la abolición de la esclavitud hasta el establecimiento de una sociedad discriminatoria en cuanto a etnicidad y género, matizan el texto, considerado como la primera gran novela cubana.

El volumen también muestra el incipiente nacimiento de la identidad patria, tanto por el tema como por su argumento.

Calificados de excelentes, los rasgos anecdóticos insertos en la trama repercuten actualmente como vía interpretativa del pasado nacional, capaces de convertir el libro “Cecilia Valdés” en híbrido de dos aristas: histórica y romántica.


Los Conflictos Etnicos

La trama principal de la obra, el racismo, está expresada a través de la relación entre la mulata Cecilia y Leonardo, el hijo de un aristócrata acaudalado, quien influido por los miramientos sociales abandona esa pasión para casarse con Isabel Ilincheta.

Otras novelas cubanas del siglo XIX presentan tratos distintos en cuanto a las preferencias sexuales de las jóvenes negras. En “Francisco” (1880), de Anselmo Suárez, y “El negro Francisco” (1873), de Antonio Zambrana, la mujer mulata elige amantes afrodescendientes cubanos.

Durante esa época, la Isla era todavía colonia de España, y el matrimonio interracial estaba institucionalmente regulado. Un decreto real de 1806 imponía que ningún noble se podía casar sin permiso con desiguales.

La razón de que el concubinato fuera aceptable hacía innecesarias las nupcias, mientras los caucásicos podían manipular privilegios para formar familias racialmente segregadas.

Los hijos eran fichados legalmente según la piel materna, lo que permitía mantener relaciones y garantizar a la descendencia ortodoxa protección legal, mientras la prole discordante no tenía nada seguro.

De manera paradójica, el mestizaje en Cuba resultó un proceso vedado y al mismo tiempo masivo. En muchos casos las “cruzas” eran ocultadas para escalar, dando como resultado la formación de una comunidad caracterizada por la gran separación entre la aristocracia blanca española (peninsulares y criollos), y el resto de la población relacionada masivamente mediante matrimonios mixtos.

Mientras el prejuicio del abolengo fue en aumento, el resto de los ciudadanos multiplicó las relaciones inter-étnicas y tendió a desconocer las rígidas disposiciones de castas, sin importar cuál hubiera sido el color de sus antepasados.

De este modo, en Cuba se produjo paulatinamente un proceso de amalgamación nacional en cuanto a costumbres, ideas y razas.

El Escritor


El insigne escritor cubano Cirilo Villaverde (1812-1894) nació en el ingenio Santiago, de Pinar del Río, donde conoció desde pequeño los horrores de la esclavitud.

En 1823 partió hacia la capital cubana, donde estudió y se graduó como bachiller en Leyes. Trabajó brevemente como abogado a fin de dedicarse por completo al magisterio y la literatura.

Editó las primeras novelas en la revista Miscelánea, de útil y agradable recreo en la que aparecieron “El ave muerta”, “La peña blanca”, “El perjurio” y “La cueva de Taganana”. También colaboró con numerosas publicaciones, entre las que se cuentan Recreo de las Damas, Aguinaldo Habanero, La Cartera Cubana, Flores del Siglo, La Siempreviva, El Álbum, La Aurora, El Artista y Revista de La Habana. Formó parte de la redacción del Faro Industrial de La Habana, donde mostró los cuentos “El ciego y su perro” y “Generosidad fraternal”.

Por ese tiempo comenzó las actividades políticas y pronto se hizo sospechoso al gobierno español, gracias a sus ideales separatistas. La participación en la conspiración de Trinidad y Cienfuegos le valió para ser detenido en 1848 y condenado a presidio. Al año siguiente pudo escapar y trasladarse a Nueva York, donde trabajó como secretario de Narciso López hasta la muerte de este. En dicha ciudad fue colaborador y más tarde director del periódico independentista 'La Verdad'.

Recorrió varias ciudades como Nueva Orléans y Filadelfia, donde se dedicó a la enseñanza del español y contrajo matrimonio en 1855 con la activa conspiradora Emilia Casanova.

En 1858, al amparo de una amnistía concedida por el gobierno español, retornó a La Habana y durante la estancia en la Patria dirigió la imprenta La Antilla, fue codirector y redactor del periódico literario La Habana, colaboró con Cuba Literaria y apadrinó la publicación de los artículos de Anselmo Suárez y Romero.

Regresó a Nueva York en 1860 y cuatro años más tarde abrió junto a su esposa un colegio en Weehawken.  Al año siguiente formó parte de la Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico. Al estallar la Guerra de 1868, se sumó a la junta revolucionaria establecida en Nueva York e hizo breves viajes a Cuba en 1888 y 1894. Escribió la “Advertencia”, las “Notas” al folleto de Saco titulado ”Cuestión de Cuba”, y prologó la Colección de artículos satíricos y de costumbres de José María de Cárdenas. También  tradujo al español numerosas obras. Murió el 23 de octubre de 1912 en Nueva York.


Cirilo Villaverde  ha sido uno de los narradores más prolíficos de la literatura cubana y el precursor de la producción novelesca en la Isla. Su obra, de calidad irregular, se enmarca dentro del romanticismo y está contaminada por sus excesos, sin embargo refleja un contexto social y humano que trasciende su época y convierte a Villaverde en un autor fundamental del siglo XIX . La literatura realista y de costumbres, tiene en sus relatos y novelas un antecedente meritorio.

En cambio, si hoy Cirilo Villaverde  forma parte del parnaso de los clásicos de la literatura hispanoamericana, lo debe a su novela Cecilia Valdés (1882). La historia trágica de una mulata habanera sería el pretexto para la pieza de ficción que presentó primero en forma de breve relato y luego engordada en una narración de algo más de 600 páginas. La protagonista, Cecilia Valdés, es mestiza y dados su color y belleza será llamada por los galantes habaneros 'La Virgencita de Bronce'. En la novela aparece como hija ilegítima de un «caballero» y de una «parda». Con el paso del tiempo, en el imaginario nacional, representará a la mujer criolla y será un paradigma de lo cubano . Esta mulata sensual, pícara y cautivadora, cortejada por todos los hombres —sin importar su raza o clase— y con aspiraciones de ascender socialmente, frustrada por su condición y su nacimiento se convierte en Pandora o Helena.

Alegato antiesclavista, la obra logra describir el ambiente colonial cubano de principios del siglo XIX , las injusticias sociales y especialmente la ignominia de la esclavitud. Abolicionista y luego también independentista, Cirilo Villaverde construye una trama romántica en cuyo trasfondo está la denuncia social y la condena de la vida del esclavo en el ingenio, de las diferencias de oportunidades para la clase dominante blanca y la de los pobres, mestizos, libertos y esclavos.

Demasiados lectores «recordamos» pasajes de Cecilia Valdés diferentes a los narrados por Villaverde. Una amplia bibliografía en torno de la obra y su apropiación desde otras artes deben ser culpables de las transgresiones enriquecedoras del texto original, cuyas más conocidas inspiraciones serían la zarzuela homónima, escrita por Gonzalo Roig en 1932; y un serial televisivo y una película del director cubano Humberto Solás, en que el entonces joven actor Imanol Arias representa a Leonardo Gamboa, pasional amante que resultará el hermano blanco de Cecilia. ¿En La Habana, quién no ha escuchado decir de una mulata soberbia y hermosa que se parece a Cecilia Valdés?

Algunos afirman que, contrario a lo que declaró siempre el autor, Cecilia existió en realidad y por eso logra Villaverde una caracterización tan humana y rica en matices. Lo cierto es que en el Cementerio de Colón, en la Ciudad de La Habana, existe una tumba que lleva su nombre y que por las fechas inscritas puede coincidir con una mujer contemporánea del novelista. Algún anónimo admirador del «Mito de la Cecilia», que los periodistas no han podido descubrir, en el aniversario de sus muertes coloca flores en las tumbas de Cirilo Villaverde y Cecilia Valdés.

La Película


En el año 1981, uno de los grandes maestros del cine cubano de todos los tiempos, Humberto Solás, le concede a Cecilia Valdés, una nueva oportunidad de lucirse en todo su esplendor y le ofrece el protagónico de su largometraje “Cecilia”.
Una nueva cubana vuelve a encarnar a Cecilia tras la mirada atenta del maestro Humberto Solás; la actriz Daysy Granados.

No es de extrañar que sea Solás quien llevara al cine a Cecilia Valdés. El cineasta es un sorprendente constructor de personajes femeninos, tomados de la ficción o de la literatura. Las imágenes femeninas de Solás van a reflejar en casi su totalidad las contradicciones y adversidades que su sexo le impone en cada contexto histórico en el que se desenvuelven. Así sucede con Cecilia que revive la tragedia con la puesta en escena.

Con “Cecilia” Solás no se planteó una reproducción exacta de la novela sino una reinterpretación de la misma tomando de ella conflictos y personajes, recreando y redimensionando la historia, lo que provocó en el público una gran expectación. La realización del filme “Cecilia” se considera en la historia del cine cubano la empresa más colosal y controvertida de todos los tiempos realizado por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC).


El Director

Cecilia, como personaje protagónico de uno de los filmes de Humberto Solás, hace que el personaje femenino se convierta en símbolo polisémico y encarnación de la espiritualidad, la resistencia y la delicadeza, más allá de cualquier propósito coyuntural o vanamente polémico. La Cecilia villaverdiana (que en polémica versión de Solás se trasmuta en Oshún y se asemeja a la Caridad del Cobre), pueden verse cual alusiones simbólicas a la Isla, en esa centuria traumática y fundacional que fuera el siglo XIX latinoamericano.

Las causas de la no aprehensión del mensaje artístico, a juzgar por los testimonios aparecidos en la prensa escrita del momento, deben buscarse a partir de los siguientes elementos: Existía un estereotipo del personaje de Cecilia Valdés fijado por la novela, la zarzuela, el ballet y otras reconstrucciones artísticas de la obra de Villaverde. La violentación de esta imagen, bastante homogénea, al ser encarnado por la actriz Daisy Granados, resultó una Cecilia otra, física y psicológicamente distinta. En Cuba, por tradición, los mitos históricos y culturales han sido sagrados. Su desacralización tenía forzosamente que producir un choque en un público no habituado a ello.

La obra de Villaverde le sirve a Solás como telón, escenografía cognoscitiva, soporte sobre el cual crear, o más bien recrear o recapitular a Cecilia.

Con impresionante puesta en escena, buen manejo de los recursos narrativos y la dirección actoral, incluso de los extras, fue una película no bien comprendida por una parte del público y también de la crítica especializada que la atacó sin descanso y no vio con buenos ojos la necesidad del director de expresarse libremente ante un clásico de la literatura, y por qué no, del teatro cubano. Sin embargo: Más allá de las discusiones coyunturales debe decirse que Solás comprendió la historicidad y la perspectiva social de la obra de Villaverde logrando a partir de ella y no ilustrándolo, un apasionado fresco sobre los ingredientes de lo nacional. La dimensión del empeño, la rigurosidad de la puesta en escena, el movimiento de masa, nada deben a una malentendida y absurda fidelidad al texto. Cecilia constituyó uno de los hitos de la cinematografía cubana.

Solás crea su propia Cecilia releyendo la historia y recontextualizando su mito. El estereotipo del personaje de Cecilia Valdés creado en la novela y mantenido en la zarzuela cambia en esta ocasión con la nueva Cecilia del director cinematográfico.
En su cine, Humberto entiende que la cinematografía nacional podría solidificarse a partir del eclecticismo que dosificara la cultura “alta” y lo valedero entre lo vernáculo y lo popular. Con frecuencia partió de una fuente literaria, pero igual recreó el sistema referencial que decidió evadirse de la propuesta primigenia.

Añade además este investigador que si algo distingue el cine de Humberto Solás es, precisamente, la sustentación de una visión integradora, sincrética y cosmopolita que recapitula la mezcla de razas y culturas, más que exaltar, en su estado virginal, los factores que la componen.

El filme de 168 minutos de duración obtuvo varios premios en festivales de cine internacionales. Daisy Granados, por su parte, fue merecedora del premio a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Panamá en el año 1982. De esta obra, su director también realizó un serial de seis horas para la televisión; y el primero de julio de 1982, tuvo su estreno simultáneo en catorce salas cubanas.

Cecilia rompió el modo de hacer y de apreciar el cine en la isla. Mientras la obra provocaba puertas adentro un turbión polémico en las demasiado apacibles aguas de nuestro cine fue, hasta “Fresa y Chocolate”, el filme más vendido fuera de la isla.

Galería de Fotos









Ficha Técnica

Título: Cecilia
Género: Drama
Año: 1981
Duración: 127 minutos
Dirección: Humberto Solás
Producción: Humberto Hernández
Guión: Jorge Ramos
Nelson Rodríguez
Humberto Solás
Norma Torrado
Música: Leo Brouwer
Fotografía: Livio Delgado
Productoras:
ICAIC
Impala S.A.

Protagonistas

Daisy Granados


Imanol Arias


Eslinda Núñez


Verónica Lynn


José Antonio Rodríguez


Alejandro Lugo


Otros Actores
Miguel Benavides
Eslinda Núñez
José Antonio Rodríguez
Gerardo Riverón
Nelson Villagra
Alfredo Mayo como General Vives
Enrique Almirante
Mayda Limonta
Angel Toraño
Hilda Oates

Sinópsis

La Habana, primera mitad del siglo XIX. Cecilia, bella mestiza, ambiciona el mundo de los aristócratas blancos. Su vehículo será Leonardo, joven nihilista y contradictorio. La madre de Leonardo se opone a estos amores y arregla su matrimonio con una muchacha rica. Cecilia, enloquecida de celos, induce a uno de sus enamorados frustados a matar a la novia el día de la boda. La tortuosa pasión muestra el envés del esplendor de la sociedad esclavista.

Premios

Premio Jorge Herrera in Memoriam por la fotografía. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. Cuba, 1982
Mejor escenografía. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. Cuba, 1982
Nominada (Largometraje) a la Palma de Oro. XXXV Festival Internacional de Cine de Cannes. Francia, 1982
Mención a la película. Festival de Cultura Cubana en Burdeos y Leognan. Francia, 1986.



Ver Película online


Qué Tengo Pa' Tí
2014